Artículos incluidos en la categoría Sociedad y gente

Categoría dedicada a tratar temas sobre la sociedad que nos rodea y sus personajes.


Estudio comparativo de exceso de mortalidad año 2020

Día tras día los medios de comunicación masiva nos vienen martilleando acerca del número de infectados por CoVid-19. Que si esta semana ha bajado el número de contagios. Que si esta otra la cifra de contagiados ha aumentado peligrosamente. Y a todo ello se suma un nuevo dígito con el que nos indican el comienzo de una nueva ola. Así, desde hace más de un año, los cerebros de las personas se han ido moldeando con miedo. Un miedo…


Este mundo se va a la mierda

Leí el pasado lunes una noticia en el New York Post que, además de llamar mi atención, me indignó en exceso. Esto último, no por lo que supone la vida privada de los adultos, que por mí tienen todo el derecho a hacer con su cuerpo y su vida lo que les venga en gana. El motivo de mi malestar me lo causó otro factor: los otros protagonistas de la historia, dos menores de edad. […]


Censura, coacción y otros ataques a la libertad

Cuando se popularizó Internet, entre finales y principio de siglo, los pioneros de la nueva cosa pensábamos que por fin había llegado la hora de la libertad. En especial la relacionada con las ideas y el pensamiento. He de reconocer que ni por asomo se me pasó por la cabeza que aquello podría controlarse como lo está hoy día. Era el internet de la lectura. Las imágenes eran pocas y menudas. El ancho de banda no daba para más…


Año 2020: miedo, sumisión, censura y muerte

A punto de finalizar este diabólico año 2020 es normal que echemos la vista atrás y recordemos lo que ha pasado en estos últimos doce meses. Si lo hacemos, llegaremos a la conclusión de que este ha sido el año del miedo, de la sumisión y de la censura, unido todo, inexorablemente, a la muerte. Empezó el año con la noticia de que un virus letal se había propagado en la ciudad China de Wuhan…


Eastwood: doble y dispar registro sobre terrorismo

Los que me siguen saben de la admiración que profeso al maestro Eastwood. Lo he dicho y escrito en ocasiones varias, y lo vuelvo a repetir: cuando este hombre desaparezca, morirá el cine. Seguro que se seguirán haciendo películas, pero ya no será cine. En esta entrada voy a hablar de dos de sus últimas películas como director, y que, a vista de pájaro, podrían catalogarse…


Gracias papá, muchas gracias por todo

Este mes ha sido para quien esto escribe un tiempo de aflicción y abatimiento. A primeros de noviembre falleció, de manera natural, mi querido padre. Sin embargo, no quisiera convertir este artículo en un reducto de tristeza. Por el contrario, me gustaría que fuera un canto a la fe y a la esperanza, tan vilipendiadas ambas hoy día. Con plena certeza de que el ser querido sólo nos ha abandonado…


Mi última charla en un restaurante en lo que queda de octubre

Si no viajo, suelo comer en casa. Tantas veces me vi obligado a comer fuera, que ahora me he convertido en un fan de mi propia cocina. Sin embargo, anteayer por razones de negocio volví a hacerlo. Por eso he titulado este artículo como “Mi última charla en un restaurante…”, ya que nadie podrá acudir a ningún restaurante o bar de Cataluña en lo que resta de mes. Mira por donde, si lo del pasado miércoles me hubiera tocado hacerlo hoy…


carta de hijo a padre

Yo me rebelo – Carta abierta de un hijo a su padre

Esta podría ser la carta de un hijo a su padre. Tachar a todos los jóvenes de inanes es injusto. No se puede juzgar a todos con el mismo rasero. Cierto que muchos son meras esfinges andantes, pero también hay una porción importante de ellos que utiliza la razón y se la juega. Y como creo en estos últimos, es por lo que veo viable y plausible una carta como esta.


Comparativa de exceso de mortalidad en Europa, primer semestre de 2020

…dejaré de lado la crítica, que en el fondo es algo subjetivo, y me centraré en el objetivo de este artículo. En números y datos; en la comparativa de muertes entre países. Bajo mi punto de vista, esta es la forma más precisa de comparanza, ya que los decesos es la cifra más complicada de manipular. Para esta labor es preciso recurrir a lo que se conoce como exceso de mortalidad.


okupación

¿Quién defiende la propiedad privada?

En su origen, el fenómeno “okupa” es producto del mayo del ’68. Hay un documental, a modo de película, “Historias de doce años y uno” (1986), del director alemán Mandred Stelzer que lo refleja bien. ¿Dónde quedaron los sueños de anarquía de los revolucionarios de 1968? Aquellos jóvenes “okupas” que pretendían llamar la atención de los gobernantes sobre las “precarias condiciones de vida”.


Preparémonos y luchemos contra la censura en Internet

Era algo que más de uno veíamos venir. Al poder, sea del color que sea, siempre le ha molestado la libertad. Desde la aparición de la imprenta, la libertad de expresión ha sido como un molesto grano para el poder. Algunos pensaban que eso era cosa pasada, que la Revolución francesa había acabado con el absolutismo y a partir de entonces todo sería miel sobre hojuelas. Pero la historia nos demuestra que no fue así.