Y usted, ¿por qué me tutea? 4

El-lenguaje-tuteo-y-usted

Difunde sin miedo

La deriva del coleguismo. El educado lenguaje del respeto.

 

Hola:

Para los que no me conocen diré que mi edad supera el medio siglo. Dicho así, ¡casi nada!; y lo hago porque pienso que el tema que voy a tratar requiere dejar eso claro desde un principio. Así, aquellos que no estén de acuerdo con mi planteamiento me podrán llamar antiguo y quizá carca. Lo primero con razón, pues todo aquello que tiene tantos años lo es y lo segundo sin sentido, ya que tal vez ni sepan lo que realmente significa el término.

Cuando uno era un crío, la educación que se recibía, tanto la impartida en las aulas como en casa, hacía hincapié en el respeto que se debía a las personas mayores, que a esos años eran casi todas. El maestro era el Sr. Fulano o D. Mengano y nadie se dirigía a él con otro tratamiento distinto al de usted. También era obligado ese trato cuando hablabas con la Sra. Pepita y el Sr José, los vecinos de enfrente. Sólo dentro de la familia se permitía, en buena lógica, el tuteo. Padres, abuelos, tíos y como no hermanos y primos formaban parte del núcleo con el que comías a diario o en determinadas ocasiones fruto de celebraciones familiares. No sé si a ello se debe aquella frase que el ofendido tuteado contestaba al maleducado tuteador: “¿Por qué me tutea si nunca hemos comido juntos en la misma mesa?”

Aquí, en España, el tuteo ha supuesto una forma de tratamiento significada por la confianza, símbolo de cercanía, familiaridad,  cotidianidad y conocimiento mutuo entre los hablantes. De tal forma que cuando alguno de ellos pretendía marcar una cierta distancia recurría al usted.

En palabras del filólogo y lingüista español D. Manuel Seco Reymundo: “Se utiliza el pronombre para designar a la persona a quien se está hablando, cuando existe confianza o camaradería y el pronombre usted si existe cierta distancia”.
Sin embargo, no es mi intención entrar en tecnicismos lingüísticos ni gramaticales. Huiré, por tanto, del uso que debe darse al pronombre y dejaré de lado la clasificación que D. Emilio Lorenzo Criado hizo en su momento, al referirse al político, al narrativo, al periodístico, al familiar y al impersonal.

Aquí, en España, el tuteo ha supuesto una forma de tratamiento significada por la confianza, símbolo de cercanía, familiaridad,  cotidianidad y conocimiento mutuo entre los hablantes. De tal forma que cuando alguno de ellos pretendía marcar una cierta distancia recurría al usted. El trato de usted suponía respeto para con el otro y, a diferencia del tuteo, marcaba lejanía. Las normas de cortesía indicaban que era de mala educación dirigirse a un extraño, adulto, sin el debido respeto que suponía el uso del usted.


Este contenido sólo está disponible para suscriptores.
Acceda al área de miembros y regístrese.
No tiene ningún coste, y podrá acceder libremente a todos los contenidos.
Regístrese


Desde Barcelona, con lápiz y papel

Pensamiento y reflexiones sobre algo del ayer y mucho del hoy

Este libro compendia una serie de artículos sobre acontecimientos acaecidos a lo largo de estos últimos cinco años. De manera crítica, acerada y reflexiva el autor nos ofrece una visión de lo ocurrido. También, la observación comparativa y pormenorizada del hecho, incluido el lado metafísico en el transcurrir sutil del acontecimiento.

Versiones en papel tapa blanda y EPUB. Incluido en Kindle Unlimited.

Cómpralo en Amazon o en Smashwords

Desde 5,95€


Difunde sin miedo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

4 ideas sobre “Y usted, ¿por qué me tutea?

  • Fina Galán

    En la actualidad se da poca importancia al uso del usted debido a que se toma como algo antiguo. En esto influye mucho la educación que da nuestros jóvenes que creo deja mucho que desear. Los medios de comunicación también influyen en los cambios que adopta la sociedad. A mi no me parece mal que se tutee si se guarda el respeto.

  • Alberto

    Tiene usted toda la razòn. Yo vivo en Argentina, asì que imagìnese mi sufrimiento con el tema; es como si habitase otro mundo; el argentino medio es muy mal educado y prosaico. El “voseo” se utiliza incluso hasta con las personas mayores.